Tuesday, April 15, 2008

PRIMER ENCUENTRO DE EDUCACIÓN EN LA CORDILLERA

Thursday, April 10, 2008

PRIMER ENCUENTRO: EDUCACION EN LA CORDILLERA




El proximo miércoles 16 de abril, se realizará el Primer Encuentro de Educación en La Cordillera, en el Colegio Farellones de 10.00 a 14.00 h. Será un encuentro abierto a la comunidad, en el que es expondrán los proyectos de educación e investigación en la cordillera.



El Objetivo del Encuentro es generar un espacio de encuentro y discusión sobre las posibilidades que ofrece el territorio cordillerano de Lo Barnechea tanto para la educación como para la investigación científica, con el fin de construir propuestas para su orientación y sistematización.
A nivel mundial, la UNESCO ha impulsado el decenio 2005-2014 como la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible. En Chile, la CONAMA ha elaborado la Política Nacional de Educación para la Sustentabilidad.


El 80% del territorio de Chile está conformado por montañas. En ese contexto, el territorio cordillerano de Lo Barnechea aparece como un espacio natural, accesible y cercano a una congestionada y contaminada urbe de seis millones de habitantes.


Durante los últimos años han proliferado los proyectos de investigación en la cordillera. La arquitectura, los zorros, los sapos, las yaretas, los glaciares, los senderos, la arqueología, el paisaje, los suelos, las plantas invasoras, el quintral, los arrieros, los centros de esquí, los espacios urbanos del Centro Cordillera… todo se ha convertido en objeto de estudio y aprendizaje. Paralelamente, se han multiplicado los proyectos de educación ligados a la Cordillera. Educación para la sustentabilidad en el ámbito formal, contextualizada localmente, con una comunidad educativa comprometida como en el Colegio Farellones, pero también en el ámbito de la educación no formal. Cada año, cientos de niños participan en los programas de Educación ambiental de la Corporación La Montaña y la Casa de la Juventud en las áreas protegidas y senderos de la comuna.


Los expositores serán:


Carlos Valdebenito, Director Colegio Farellones
Carlos Bombal, Arquitecto. “Refugio Educativo”Natalia Hidalgo, Directora de Orquesta Infantil FarellonesOlivier Calvez, Colaborador del proyecto "Refugio Educativo"
Alberto Stern, Sociólogo. “Nieve de Clase Mundial”
Claudia Cádiz, Arqueóloga. “Programa PALB”
Constanza Cuevas, Arquitecto. “Centro de Culturas de Montaña”
Nicole Duhart, Veterinaria. “Conservación de Zorros”
Felipe Alonso, Psicólogo. “Educación ambiental”
Rosanna Ginocchio. “Depósitos Minerales y flora de Yerba Loca”
Michel Sallaberry, Ornitólogo. “Aves de la Cordillera”
Marcela Márquez, Bióloga. “El Sapo de Rulo”

Labels: , , ,

Friday, March 07, 2008

BUFO SPINULOSUS

Título del proyecto: “Variación de atributos morfológicos y capacidad de dispersión en postmetamórficos de Bufo spinulosus: aproximaciones naturales y manipulativas en sistemas de pozas temporales”.
Nombre del tesista: Marcela Andrea Márquez García
Proyecto de Tesis de: Magister en Ciencias Biológicas mención Ecología y Biología Evolutiva – Facultad de Ciencias – Universidad de Chile
Director de Tesis: Marco A. Méndez Torres
Co-Director de Tesis: Michel Sallaberry Ayerza
La persistencia de las poblaciones de anfibios depende de manera importante del reclutamiento de estados postmetamórficos. La sobrevivencia de estos organismos, y por ende su reclutamiento, se ve afectada por la probabilidad de movimiento desde pozas secas a otras inundadas, capacidad que está directamente relacionada con el tamaño corporal. Atributos de historia de vida relativos a la tasa de crecimiento y tiempo a la metamorfosis, así como atributos morfológicos tales como el tamaño corporal y largo de la pata posterior, determinantes en la capacidad de dispersión de individuos postmetamórficos, pueden verse afectados por el régimen de temperaturas y de desecación experimentado por el ambiente de desarrollo larval. Dado que Bufo spinulosus (Anura: Bufonidae), especie con una amplia distribución geográfica en Chile, presenta poblaciones sujetas a un régimen natural de desecación de pozas en la zona central del país, surge la necesidad de evaluar, a través de experimentos naturales y manipulativos de campo, las consecuencias de la desecación del ambiente larval en la morfología, historia de vida y capacidad locomotora de estados postmetamórficos, atributos que serían claves para la persistencia de la población.

Friday, September 28, 2007

NUEVAS INVESTIGACIONES EN YERBA LOCA

Investigadores del INIA visitaron el Santuario de Yerba Loca para tomar muestras en el marco de su proyecto de investigación denominado "Conservación y uso de hongos y nemátodos entomopatógenos nativos de Chile", liderado por la ingeniero agrónomo Loreto Merino Macchiavello, con el apoyo de los investigadores Andrés France, Steven Edgington y Dave Moore.
A partir del año 2006 con el financiamiento de la fundación Darwin (DEFRA-UK) y conjunto con investigadores de CABI UK el programa de patología que impulsa el Centro tecnológico de control biológico de INIA -Quilamapu inició un programa de colecta e identificación de organismos entomopatógenos, el objetivo de esta iniciativa es recolectar, seleccionar e identificar organismos de control biológico de plagas agrícolas que se encuentran a lo largo del país, con especial interés en los hongos y nemátodos entomopatógenos, Esta colecta, permitirá incorporar nuevos aislamientos a la colección previamente existente en INIA, la que cuenta con aproximadamente 800 aislamientos nativos, permitiendo contar y ampliar el banco germoplasma, adaptado a las condiciones de nuestro país y con potencial para el control biológico de plagas. Estudios realizados INIA con estos organismos han demostrado la existencia de cepas de hongos entomopatógenos que controlan los insectos-plagas de importancia económica en la zona Centro-Sur y Sur de Chile, tales como: chape del cerezo, capachito de los frutales, pololito dorado, gorgojo de la frutilla, polilla del brote del pino, entre otros.

Wednesday, September 26, 2007

GIGANTES DE HIELO BAJO AMENAZA




Por Mauricio Becerra.


Cuando la Cordillera de los Andes comenzó su elevación tectónica hace miles de años, las grandes fluctuaciones de temperatura permitieron la formación de glaciares, los que se originan por el proceso de diagénesis, que es la transformación de la nieve caída y acumulada en hielo, cuyos copos van perdiendo las burbujas de aire y se van endureciendo en sucesivos estratos de acumulación. Un proceso de milenios que la acción de las últimas dos generaciones humanas está conduciendo a su derretimiento.


Un estudio hecho por el Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, el Instituto de la Patagonia y el Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS) concluyó el 2000 a partir de una muestra de 100 glaciares ubicados entre la IIIª y la XIIª regiones, que el 7% anotaron estabilidad, sólo el 6% registraban avances y el 87% mostraban evidentes retrocesos. Si consideramos que el 80% de la población chilena se abastece de recursos de agua provenientes de la Cordillera de los Andes y que la Dirección General de Aguas (DGA) estima que para el 2017 las actividades industriales, minerales y humanas aumentarán su demanda al doble de hoy y en 20% el uso para riego agrícola, nos encontramos en el tiempo justo para iniciar medidas al respecto. A juicio de Roxana Bórquez, ingeniera e investigadora de Chile Sustentable, “esto implica asumir la escasez del recurso agua y nos plantea el desafío de lograr mayor eficiencia en su gestión y uso”.

Los glaciares determinan el clima local. Se estima que cada 100 metros de altura en la montaña, la temperatura desciende 0,5ºC. Bórquez recalca su importancia en la configuración ecosistémica de alta montaña al ser estos “las fuentes abastecedoras de agua de los sistemas alto andinos, dando sustento a bofedales, lagos y lagunas”. También los glaciares regulan el régimen hídrico de las cuencas al acumular nieve en los períodos de mayores precipitaciones, agua que es aportada a las cuencas en períodos de sequía. “Junto a las aguas subterráneas y los embalses hechos por el ser humano, son las únicas fuentes de abastecimiento de las poblaciones y ciudades aguas abajo –añade Bórquez- y, si bien, los embalses entregan seguridad hídrica a una cuenca, están determinados por la cantidad de lluvia, por lo que en casos de una sequía extendida de más de 2 ó 3 años, el embalse no será capaz de nutrir la cuenca, cosa que seguirían haciendo los glaciares ya que poseen respuesta inversa al déficit hídrico, es decir, mientras menos llueve, más agua aportan”.

“En años con menor caída de nieve aflora la superficie de hielo más antiguo y sucio, con menor reflectancia, el que absorbe más energía y se derrite produciendo más agua. Al contrario, en años en que la nieve caída es mayor, la reflectancia aumenta y disminuye la fusión aportando menor cantidad de agua a los caudales”, consigna el doctor en geología, Juan Pablo Milana. Esto se explica por la acción ejercida del viento que deposita partículas de polvo que se ven aplacadas por la caída de nieve. “A menor caída de nieve, queda al descubierto el hielo más viejo y sucio, con esto la acumulación de calor aumenta, aportando agua en forma pausada, lo que genera una regulación hídrica”, explica Bórquez.

Según un informe de Global Water Partnership del 2000, el agua dulce corresponde sólo a un 3% del total de agua del planeta, estando un 77,06% de ella congelada en los polos y en los glaciares de latitudes medias de las altas cordilleras. En cuanto a su distribución en el planeta, Asia cuenta con el 32% del total de agua disponible; América del Sur con el 38%; América del Norte el 18% y África, Europa y Oceanía en conjunto alcanzan apenas el 22%.
Según comenta el glaciólogo Andrés Rivera, del CECS, “todos los glaciares del territorio han presentado retrocesos. En la zona central algunos han perdido entre un 20 y 30 % de su superficie en las últimas décadas, como los ubicados en la cabecera del Maipo, aunque en términos de volumen y extensión su pérdida es mucho menor a la que ocurre en Patagonia, donde experimentan una pérdida de un 3 a un 5 % de su superficie”

LAGO DESAPARECIDO Y ACCIÓN HUMANA
La publicación del Informe Stern, encargado por el Primer Ministro británico Tony Blair al quien fuera economista jefe del Banco Mundial, Nicholas Stern, fue el catalizador para que los miembros de la elite mundial asumieran los impactos del calentamiento global sobre los glaciares, el medioambiente y las poblaciones humanas. Respecto a América del Sur, el informe acusa que el aumento en sólo 1º C en la temperatura a nivel global, situación proyectada para el 2020, influiría gravemente sobre los glaciares andinos, amenazando con ello el suministro de agua de 50 millones de personas.

Sólo en los últimos 30 años el área cubierta de glaciares se ha reducido un 25 %, situación cuantificada por científicos del Instituto Nacional de Recursos Naturales de Perú, quienes sostienen que dicho país perdió 20% de sus glaciares durante los últimos 30 años, además predicen que todos los glaciares de la nación andina ubicados bajo los 5500 metros de altura sobre el nivel del mar desaparecerán antes del 2015.

Según Rivera “la causa principal son los cambios en la temperatura y precipitaciones que están afectando el continente. De acuerdo al último informe del IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático), el cambio climático se explica en gran medida por efecto de la acción del hombre sobre la composición química de la atmósfera, el estilo de desarrollo y la contaminación que éste genera. O sea, son efectos combinados de la variabilidad natural del clima y de la acción del ser humano sobre este clima, siendo lo más dañino la quema de combustibles fósiles, que generan el efecto invernadero”.

Para el glaciólogo esto explica la desaparición de un lago en Magallanes a fines de junio. “Este era un lago proglacial, formado en los márgenes de los glaciares por derretimiento del hielo, y producto del tamaño que llegan a adquirir estos lagos por derretimiento de hielo, pueden vaciarse en dirección al océano. En este caso la masa de agua abrió una grieta que rompió el glaciar y escurrió en dirección al mar”.

Bórquez señala que “el cambio climático afectaría los glaciares de las zonas centro y sur de Chile, ya que están en climas templados, donde la temperatura promedio son 0°C, o sea, a temperatura de fusión de hielo, por lo tanto un aumento mínimo de temperatura los afectará directamente”. En tanto en el norte del país, la especialista prevé que “no se verán afectados por el aumento de temperatura, ya que la Cordillera de los Andes es tan alta que los glaciares están en ambientes donde la temperatura está a 10 ó 15ºC bajo cero, por lo tanto un aumento de temperatura será marginal. Estos glaciares se verán más determinados por la disminución de precipitaciones, será la menor caída de nieve la que los afectará”.

El Ciudadano consultó a la ministra del Medioambiente, Ana Lya Uriarte sobre las políticas al respecto, quien señaló que “existen una serie de políticas públicas en desarrollo, que contienen medidas tendientes, directa e indirectamente, a la protección de nuestros glaciares. Así por ejemplo, se encuentran en plena ejecución la estrategia Nacional para la Protección de la Biodiversidad y la Estrategia Nacional de Cambio Climático. En desarrollo tenemos una Estrategia Nacional de Cuencas, la cual esperamos presentar a la Presidenta de la República en el más breve plazo posible”. Bórquez considera esta última propuesta como la más indicada para la protección de los glaciares.

AUSENCIA DE LEY
El centro y norte de Chile dependen de sobremanera de los glaciares, ya que estos son la principal fuente de abastecimiento de agua durante el verano y los períodos de sequía. La existencia de más ríos al sur de la latitud 38º permite una dependencia menor en los asentamientos humanos de esos territorios.

En Chile se han inventariado hasta el 2002, 1.751 glaciares con un área de 15.260 km2 de superficie, predominando los glaciares cubiertos y de roca en la zona norte y central. A juicio de Bórquez, “sin glaciares nuestro país no podría sostener las hectáreas de riego existente, ni continuar su desarrollo minero e industrial, además de ver disminuida su generación hidroeléctrica. Por lo que Chile requiere con urgencia un cambio en los enfoques de las políticas sectoriales y en los instrumentos de gestión de los recursos hídricos, hacia estrategias integradas, con criterios ecosistémicos, y que consideren los recursos de agua dulce en las cabeceras de las cuencas”.

Un problema para poder emprender políticas al respecto radica en que no hay un catastro completo de los glaciares existentes en todo el territorio. Por ello Bórquez acusa que “la mayoría de la información existente está en manos de empresas privadas mineras que han encargado estudios, los que terminan siendo confidenciales”. A su juicio “el que no exista un catastro deja al descubierto todas las deficiencias en investigación que existen en el país, la poca cantidad de investigadores, el interés sólo focalizado en los glaciares de la zona austral, y la reducida visión institucional sobre salvaguardar las fuentes que nutren de agua las cuencas áridas y semiáridas del país”.

En el Congreso duermen dos proyectos de ley destinados a proteger los glaciares, los que no están mencionados en ninguna ley. Una de ellas fue presentada por el senador Antonio Horvath, para quien “es grave que sobre glaciares en Chile exista un vacío legal, considerando que constituyen un patrimonio importante como recurso y es urgente valorarlos, definirlos y restablecer responsabilidades en cuanto a su manejo”.

Uriarte responde que “el Gobierno se ha comprometido a proteger los glaciares, y no aprobar su remoción o destrucción. Honrando tal compromiso, la Presidenta ha encargado a los ministerios y servicios que tengan incidencia en la protección de glaciares, que constituya una mesa que estudie y articule las medidas que desde un punto de vista administrativo se puedan implementar con urgencia, para hacer efectiva la protección de estos. El trabajo de esta mesa va a culminar en una propuesta al Consejo de Ministros de Conama, a fin que apruebe las medidas propuestas y se plasmen en una política que en sinergia con las políticas públicas de conservación y protección de recursos naturales, coordinen todos los esfuerzos del aparato público, analizando asimismo aspectos legales de protección”.

Sobre los plazos de esta iniciativa la ministra declinó pronunciarse. A juicio de Bórquez, “el compromiso del Gobierno con los grupos ambientalistas es la única motivación de apurar los proyectos de ley, pero no veo en ellos una visión a largo plazo, que vea a los glaciares como fuentes estratégicas de agua. Los intereses económicos mineros tienen mucha fuerza, y no sé si el Gobierno va a equilibrar la necesidad de proteger con la política económica actual”.Uriarte plantea que “no descartamos a priori legislar sobre la materia. Para el caso, existen dos posibilidades: acordar con el parlamento una indicación sustitutiva, o bien, presentar un proyecto de Ley como iniciativa del Gobierno. El procedimiento definitivo será aquel que permita una tramitación eficaz de la eventual iniciativa legislativa”. A esto, el senador Horvath responde que “la urgencia al tramite legislativo la fija el Ejecutivo y hasta ahora el Gobierno ha tratado de armonizar los intereses de los agricultores que apuntan a conservar y proteger los glaciares con los intereses mineros. Tengo expectativas que a fin de año esté despachada la ley. Todo depende de que el Ejecutivo se ponga las pilas”.


Consultada sobre porqué no se ha pedido urgencia a este proyecto, Uriarte argumenta que “lo que se requiere en este caso es conocer y analizar los antecedentes técnicos para tomar las decisiones, tanto de carácter legal como reglamentario, que permitan cumplir con el objetivo de proteger los glaciares”.

Thursday, August 30, 2007

PROYECTO ARQUEOLÓGICO LO BARNEHEA

UN EJEMPLO DE CÓMO LA CIENCIA SE ACERCA A LA COMUNIDAD:
Proyecto Arqueológico Lo Barnechea 2007 (PALB).
Por: Claudia Cádiz Álvarez,
Coordinadora del Laboratorio de Estudios Arqueológicos y Patrimoniales
Universidad Internacional SEK-Chile.
claudia.cadiz@sekmail.com

En un día despejado, circulado por el agitado Santiago, yendo por Kennedy en dirección al Este, observamos un conjunto de hermosas y eternas montañas nevadas, que después de unos días de lluvia, al salir el sol son particularmente magnificas e imponentes, en general sabemos que es la Cordillera de los Andes o que allí están los centros de Esquí. Pero existe un grupo de personas, entre las que me incluyo, que nos hemos ocupado de trabajar para la protección de ese lugar digno de una postal; lugar, que, al parecer, los avances urbanos han ido ocultado, dejando en una lejana visión esa maravillosa fortaleza tras los edificios de espejos y concreto. Es posible que este paisaje nos parezca cada vez más lejano o incluso inhóspito, por lo que casi pasa desapercibido para algunas personas que se ven sobrepasadas por la vorágine de la vida cotidiana.

Por suerte para algunos como nosotros, esas montañas son espacio de encuentro para quienes disfrutamos de la vida en las zonas de cordillera y precordillera, ese paisaje es uno de nuestros iconos a nivel conciente o inconsciente de lo que significa el disfrute y el placer; son también, a veces, logros personales y sueños de conquista.

Para cualquier persona que es parte de estos espacios, ya sea como deportista o como visitante casual, para el que va a los centro de esquí, escala, anda en bicicleta, asciende montañas, camina por senderos o disfruta de la buena mesa con un asado, lo que aquí les contaré puede ser importante.

¿QUE ES PALB?:
En general se dice que es mejor tener buenos amigos que dinero, apoyo absolutamente esa frase, porque gracias a buenos amigos es posible que se materialicen iniciativas como la que hoy les presento, un propuesta que era parte de las conversaciones de amantes de la montaña hace algunos años, cuando yo era una estudiante de arqueología. Ahora con título en mano y varios sueños compartidos con un grupo de idealistas gestores del patrimonio, nace PALB, un proyecto de investigación a largo plazo, enmarcado dentro de los convenios de cooperación entre UISEK- Chile y la Municipalidad de Lo Barnechea.

Como usualmente se hace, a los recién nacidos los presentamos en sociedad y esta presentación es importante pues ustedes, amigos lectores, pueden ser parte fundamental de nuestra idea. PALB es un proyecto que tiene como objetivos el trabajo multidisciplinar, la integración de la comunidad en una extensa área de estudio que aun tiene reservadas muchas sorpresas para un insipiente grupo de investigadores; además constituye un espacio idóneo para el desarrollo de diversas iniciativas que permitirán la difusión de los bienes patrimoniales existentes en esta comuna, haciendo posible que la comunidad local sea partícipe de esta experiencia.

Dentro de nuestra propuesta se realizarán distintas fases de investigación y de puesta en valor del Patrimonio Arqueológico existente en este municipio, contemplando, entre otras cosas: catastro de sitios arqueológicos, cursos de capacitación, un centro de interpretación medioambiental, la creación de senderos interpretativos y otras iniciativas de difusión a nivel científico y divulgativo. En una primera fase, planificada para el periodo comprendido entre los meses de Mayo de 2007 y Septiembre de 2008, se realizará el Catastro de sitios arqueológicos del Santuario de la Naturaleza de Yerba Loca, para continuar posteriormente, en un plazo no mayor a dos años, con la Carta Arqueológica1 de Lo Barnechea, que incluirá el catastro antes mencionado.

UNA NECESIDAD:
PALB es una iniciativa tendiente a que los recursos arqueológicos existentes en esta área sean reconocidos a nivel nacional e internacional, principalmente porque uno de ellos está relacionado con el mítico Cerro el Plomo, que muchos de ustedes han ascendido o sueñan con ascender. Como sabrán y, si no es así se los cuento, en el año 1954, unos arrieros encontraron en la cumbre del Plomo a un niño, que producto de las condiciones propias de la montaña y la altura, se había conservado prácticamente intacto durante casi 500 años, eran un niño inca ofrendado en las altas cumbre a los dioses y apus que allí habitaban, según la cosmovisión andina.

Lo espectacular de este hallazgo es que marca el inicio de una especialidad científica que se ha desarrollado en las últimas décadas: la arqueología de alta montaña, y, aun más interesante para nosotros los chilenos, es que “El Plomo” custodio eterno de este patrimonio, adoratorio de altura inca por excelencia y protector de la cuenca de Santiago, es una de las 17 postulaciones que el Gobierno de Chile ha presentado para ser Patrimonio de la Humanidad ante UNESCO, pero, para llegar a eso tenemos que trabajar y ese trabajo lo pretendemos canalizar a través de PALB.

¿POR QUE NOS IMPORTA?:
Como se darán cuenta, aun tenemos una deuda con este paisaje, sus montañas, su acogedor entorno natural y su gente, culturas que han convivido con estos lugares mucho antes que nosotros. Una deuda posible de pagar en alguna manera, necesaria de cubrir, por un compromiso con esta parte de los Andes, que nos da temporada a temporada tantas satisfacciones, un lugar donde aun están refugiados nuestros recuerdos de gloria y disfrute en la naturaleza.

Estamos hablando de un área que es parte de Santiago, pero, aun no ha sido impactada en su totalidad por lo urbano, es decir camina por la senda de la transición entre lo rural y lo urbano: el 96% de la extensión de la comuna está sobre la cota mil y es considerado parte de la Cordillera. De esta forma, una parte de nuestra cultura que vive y late en este lugar, convive en una precaria armonía con la capital: en el pan amasado, en el arriero que lleva nuestros equipos, en los guardaparques, en quien arrienda las cadenas para subir, en tantas personas con sus historias y también en las huellas del pasado, presentes en los recursos arqueológicos e históricos.

Decimos precario, porque todo de lo que hablamos si no lo protegemos se podría perder de aquí a un corto plazo, nos interesamos por esto porque nos dedicamos a gestionar el patrimonio, y justamente patrimonio es naturaleza y cultura en una conjunción, que nos hace comprender que una no existiría sin la otra, que las cosas están en el ámbito de lo tangible e intangible y esa es nuestra herencia.

NUESTRA INVITACIÓN:
Para lograr nuestros objetivos, además del trabajo de escritorio, planificamos salidas a terreno, de uno o varios días, donde corroboramos los datos que hemos logrado obtener de documentación ya existente y por la denuncia de personas interesadas en el tema. Cuando ubicamos el sitio arqueológico, procuramos registrar todo sin tocar o remover nada, le asignamos una ficha de toma de datos, realizamos un registro audiovisual y fotográfico, dibujamos, georeferenciamos, etc. Para, finalmente, incluir los datos en mapas y en posteriores publicaciones.

Nuestro equipo está conformado por: Pablo Villoch (Coordinador del Municipio), Víctor Troncoso (Coordinador en Terreno), Pablo Rebolledo (Coordinador en propuestas Turísticas) y Claudia Cádiz (Arqueóloga e Investigadora Responsable), también contamos con el apoyo de los académicos y estudiantes de la Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural de la UISEK, del Santuario de la Naturaleza Yerba Loca, la Casa de la Juventud, los arrieros de Lo Barnechea, el Centro Cordillera, Cordillera Activa, la oficina de Turismo, y muchos fieles montañistas o amantes de la naturaleza, buenos conocedores de estos parajes. Pero, esperamos contar con la ayuda de los que lean este articulo, es por eso que los invitamos a contarnos sus experiencias y hallazgos en el área que conforma la comuna de Lo Barnechea.

Entonces, estimados amantes de la vida al aire libre, si han visto algo que creen es arqueológico o histórico, si alguien les contó sobre un lugar en especial, les agradeceríamos que nos contactaran, todo es bienvenido. Lo básico es que nos den la ubicación, idealmente con coordenadas GPS, fotografías, una descripción de lo que vieron y sus datos personales para poder identificarlos como nuestros informantes en las publicaciones que de este proyecto se generen.

Esta invitación se extiende a todo aquel que tenga la intención de aportar con un grano de arena a la protección, preservación y puesta valor del Patrimonio Chileno; es decir, si no tienes seguridad de que tu hallazgo arqueológico se encuentra dentro de Lo Barnechea, de todas formas ponte en contacto con nosotros y evaluaremos el caso, de tal manera de derivarte con quien corresponda.

Si te interesa o deseas más información sobre lo que aquí te contamos, nos puedes contactar en: proyecto.palb@sekmail.com

AGRADECIMIENTOS:
Gracias a quienes hacen posible que esta idea sea realidad: a mi esposo Pablo con su eterna paciencia y amor; a mi familia por amarme, apoyarme y creer en mis ideas; Eva Flandes y Pedro Pujante (arqueólogos, profesores y amigos); a mi amiga Olivia Reyes (maestra y compañera arqueóloga de tantas campañas); Ernesto Olivares y su ejemplo de amor por la montaña (amigo y maestro); al personal de la Reserva Nacional Río Clarillo (fundamental apoyo en la realización de mi Memoria de Titulación); y a todos los que en estas líneas he mencionado, especialmente a mis alumnos que son una de mis inspiraciones para luchar por sueños como este.

PAGINAS DE INTERES:
http://www.uisek.cl/
http://www.lobarnechea.cl/
http://www.monumentos.cl/
http://www.dibam.cl/
http://www.unesco.org/
http://www.arqueochile.blogspot.com/
http://www.cordilleractiva.blogspot.com/
www.gochile.cl/html/YerbaLoca/yerbaloca.asp
proyecto.palb@sekmail.com

Friday, April 27, 2007

NUEVOS DOCUMENTOS DISPONIBLES

El pasado Miércoles 25 de abril, la joven Pamela Lathrop presentó su memoria proyecto de investigación denominado "Plan de Dinamización para el Centro Cordillera en temporada estival", en el campus José Arrieta de la Universidad Internacional SEK. El documento estará próximamente disponible en este blog.

Además, el estudiante Pablo Rebolledo, guía e instructor de montaña, entregó el informe de su práctica en la que ha recopilado toda la información relevante sobre la ruta del Cerro El Plomo. Esta información será un valioso antecedente para poder abordar la planificación del manejo de esta ruta que recibe a cientos de andinistas cada año. Puede acceder al documento haciendo clic aquí.

También está disponible la Memoria Proyecto de Título de Daniela Moreno, quien realizó su investigación en la elaboración un Plan de Uso Turístico para el Santuario Yerba Loca. Puede acceder al documento haciendo clic aquí.

Además, ponemos a su disposición la tesis con la Propuesta de Indicadores de Sostenibilidad de los Senderos de Trekking de la comuna de Lo Barnechea, realizada por las estudiantes de la UTEM, Cecilia Vasconcello y Grethel Vergara durante el año 2005.

Labels: , ,